Existen diversas iniciativas que están contribuyendo a la transformación del sector del transporte hacia un modelo más sostenible. Entre ellas se destacan: electromovilidad, hidrógeno verde, biocombustibles, digitalización y regulaciones más estrictas.
En este artículo también se destacan los desafíos y los casos de éxito dignos de mencionar. de movilizar personas y carga. Según la Agencia Internacional de Energía, el transporte representa aproximadamente el 25% de las emisiones globales de CO2, situación que se agrava en los países en desarrollo, donde la falta de infraestructura sostenible intensifica el problema. Pero eso no es todo, si no se toman medidas drásticas, el sector del Transporte podría ser responsable de hasta el 40% de las emisiones de CO2 para el año 2050 (United Nations Enviroment Programme, 2022).
¿Cuáles son los principales desafíos?
Si bien son cada vez más las organizaciones que buscan descarbonizar el transporte, los esfuerzos no están exentos de desafíos. A continuación, detallaremos las principales complejidades a las cuales se enfrentan:
1. Dependencia de los combustibles fósiles:
La transición hacia fuentes de energía renovable enfrenta barreras técnicas y económicas.
2. Infraestructura insuficiente:
La falta de estaciones de carga para vehículos eléctricos y otros combustibles alternativos, limitan la adopción de tecnologías limpias.
3. Altos costos iniciales:
Los vehículos eléctricos y de hidrógeno siguen siendo más caros que sus equivalentes a combustión interna.
4. Resistencia al cambio:
Las empresas y transportistas pueden mostrarse reacios a modificar sus modelos operativos sin incentivos adecuados.
5. Políticas públicas:
La falta de regulaciones claras y estímulos fiscales limita la inversión en tecnologías limpias.
Casos de éxito en Chile:
Diversas empresas están realizando esfuerzos en descarbonización, y una de ellas es Walmart, el gigante del retail que se comprometió a que el 40% de sus trayectos serán bajos en emisiones para el 2029 como parte de su misión global de convertirse en una empresa regenerativa para el año 2040.
El año 2023 inauguraron la primera planta de hidrógeno verde en su Centro de Distribución de Quilicura, desarrollada en colaboración con ENGIE, evitando con ésta la emisión de 1.600 toneladas de CO2 al año. En esta línea, es que el año recién pasado presentaron su primer camión de larga distancia en Chile, propulsado por hidrógeno verde, un vehículo con cero emisiones de CO2, nivel de ruido inferior a 20 decibeles y un tiempo de recarga que va entre los 20 a 60 minutos.
Sin duda Walmart resulta ser un tremendo ejemplo de liderazgo hacia una logística sostenible, marcando un hito en la industria y sentando las bases para la transformación de la logística hacia operaciones más verdes, eficientes y responsables.
Es claro que el futuro del transporte exige la inclusión de una mirada sostenible. Las Organizaciones que ya han hecho esfuerzos en esta dirección cuentan con una ventaja de diferenciación dentro de mercados, mejorando su reputación de marca y su participación de mercado.
FUENTE:
Revista Énfasis Logística